domingo, 29 de mayo de 2011

Actividad semana #8 Luis Gabriel Cabrera Rojas grupo 13

Comentario a corregir:
profesor muchas gracias por estas palabras tan ermosas cada dia nos damos cuenta lo dificilque depronto nos toca a muchas de nosotras por que nos toca responder depronto por una familia u hogar ...... pero apesar de rodo siempre llavaremos nuestro toque femenino a lo mas minimo esa experanza y ese sabor que le pone esencia a la vida .......


ingrid lorena barbosa cubillos
adm turistica y hotelera
grupo 13


Comentario corregido:


Profesor muchas gracias por estas palabras tan hermosas, cada día nos damos de cuenta lo difícil que   nos toca a muchas de nosotras, quizás respondemos por una familia u hogar; pero a pesar de todo siempre llevaremos nuestro toque femenino, esa esperanza y ese sabor lo pone la esencia de la vida.







Aplastamiento de gotas

Texto informativo:

Aplastamiento de gotas es un termino referente a un ciclo o proceso desde el nacimiento de la misma hasta su extinción.
Este ciclo comienza involucrando el efecto de la lluvia, esta puede ser leve o torrencial la verdad no importa su grado porque solo interviene el agua que se involucra. La acomulacion de gotas forma un encharcamiento de agua en cualquier objeto o superficie, esta acomulacion es progresiva. Esto ocasiona el aumento de tamaño del charco ocacionadondo es desborde en cualquier a de sus puntos de limite.
En el final de este ciclo el desborde y aumento de tamaño sumado a una inclinación del charco forman las gotas que caen cuando su limite se desborda.

Texto argumentativo:

El aplastamiento de gotas termino referido a la creación de estas y su posterior culminación.



martes, 24 de mayo de 2011

Trabajo autonomo semana 14 Luis Gabriel Cabrera Rojas gr13


Identidad cultural Colombiana.


Con el pasar de los años nosotros somos el futuro, la cultura artesanal Colombiana llega a su fin.

La cultura es un importante rasgo de cada nación, por lo tanto este debe desarrollarse dicho en el texto escrito por Hector Jose Corredor Cuervo en la pagina mundo cultural hispano haciendo referencia a la falta de impulso para la apropiación de raíces y desarrollo cultural. En total acuerdo de dicho escrito ,y viendo la rapidez con que el comercio exterior deteriora el interior con nuevos productos de bajo costo y mala calidad. Los insumos con que se fabrican estas "artesanías"  no solo son extranjeras sino que también implementan cultura de otro país hacen que los artesanos Colombianos reduzcan sus costos igualando la competencia presentando obras de combate.

Siendo pequeño mis padres acostumbraban a salir mínimo cada mes de viaje recorriendo distintos lugares de Colombia; en muchas de estas salidas conocíamos pueblos culturales. Recordando uno de estos Raquira al llegar allí se respiraba y veía folclor por donde volteara, los extranjeros y nosotros mismos admirábamos las artesanías la cultura.Hoy en día se ve muy poco esta tradición los balnearios con bares y música electronica se tomaron los destinos para viajar, esto solo en el punto de vista de lugares turísticos, la educación cada vez se ve mas asotada por docentes de ocasión y no por vocación.

El comportamiento de la juventud se ve mas inclinada por la adopción de culturas extranjeras evidenciando nuevas maneras de vestir y vocabulario. No estando a favor de la inclucion no solo de otras culturas agregando a esto la desobligacion del gobierno y erróneos enfoques a posibles soluciones como la publicidad que tanto mal le hizo al país " Colombia es pasión". logrando una reacción totalmente contraria  a la que se quería;  pasión haciendo referencia a prostitución, rumba, descontrol y muchos sinónimos mas dejando la única opcion de quitar este proceso de medios de comunicación y demás.

El problema de la perdida de cultura Colombiana radica en todos y cada uno de nosotros, al no  apropiarnos de nuestras raices seguirá agilizando el no saber quien somos.


Cita referencia textual Crisis de CULTURA en colombia.
Colombia.





martes, 17 de mayo de 2011

Trabajo autónomo semana 13 Luis Gabriel Cabrera Rojas gr13
















Identidad cultural Colombiana.
Es increíble la visión de los mismos colombianos respecto a las artesanías siendo esta no solo expresión plástica autóctona sino una identidad cultural plasmada.
Es de notar la perdida de identidad cultural que ha crecido notoriamente, de forma descarada se olvida las raíces de cada individuo por el incremento de apropiación de nuevas culturas. entendiendo diferentes razones por la cual se ha llegado a esto como los medios de comunicación, la publicidad mal enfocada, el comercio u otras. La publicidad persuade al consumidor para obtener un bien o servicio que en la mayoría de casos y frecuentemente está mal enfocado y esto logra un consumo innecesario y perjudicial.
El comercio artesanal a estado en decadencia y con vista a futuro tiende a desaparecer; las organizaciones de enseñanza ya sean privadas o publicas como el SENA, viene implementando nuevos procesos de enseñanza. En las coordinaciones artesanales de dichas organizaciones se ha enfocado en la innovación y apropiación de nuestros recursos. Estos productos tienden a involucrar lo utilitario y el diseño para una mejor aceptación del consumidor, no olvidando que el diseño debe estar en plena relación con la identidad de la nación en este caso Colombiana.
El olvidar las raíces y de donde provenimos es olvidar de que estamos hechos; por difícil y mal que se encuentre un país no es necesario reprochar de el, por lo contrario sentirnos orgullosos de donde y que somos; el apoyar los artesanos Colombianos es apoyar en gran parte la cultura e identidad de nuestro país.

martes, 10 de mayo de 2011

trabajo articulo semana 12 luis gabriel cabrera rojas gr13

Texto Expositivo:
Este texto es también conocido como informativo, su fin es el de informar un hecho, noticia o acontecimiento entre otras, no tiene ninguna intención de convencer, solo da algún tipo de conocimiento .
Tesis:
es un postulado o afirmación que luego con argumentos se sustenta, la cual se lleva a una aceptación o negación por el receptor.
Argumentos:
Los argumentos son la sustentación de una postulacion (tesis), se debe ser claro en su contenido verificando lo que anteriormente se ha escrito.
Reseña:
resumen en donde se informa de un hecho ya sea cinematográfico, literario, u otro.
Ensayo:
Texto de bastante libertad por no tener parámetros obligatorios ni estructura definida, en donde se imprime un punto de vista, opiniones, este es personal.

martes, 12 de abril de 2011

Reseña y articulo de opinión Luis Gabriel Cabrera Rojas gr13

Articulo de opinión:

IDENTIDAD CULTURAL ARTESANAL

La identidad cultural enfocada a lo artesanal es la intervención de la cultura de cierto sitio con énfasis en lo artesanal. Siendo esto sumamente importante en la tradición de cualquier nación, al no tener identidad es la no apropiación de aquello que se tiene. Existen varias ramas de la cultura como lo son la música, folclor, hasta la misma gastronomía pero se retoma lo artesanal precisamente por la perdida de esta.
Parte importante de la artesanía es la misma tradición que se expresa en ella, en este caso retomamos la Colombiana que tristemente se ha ido perdiendo por diferentes factores como lo es el desempleo, la educación, la violencia la falta de oportunidades y apoyo a artesanos como las más importantes.
Como anteriormente hemos dicho la perdida de identidad lo es todo para una nación referente a la esencia de   las raíces, para los artesanos Colombianos por medio del gobierno se le han implementado unos proyectos de fortalecimiento a redes de las mismas, se las dan capacitación en cuanto la creación de empresa y el desarrollo de esta, realizando ferias para el lanzamiento de productos y  relación con empresarios para la venta al mayor como la venta al detal.
Son muy pocas las oportunidades que se les dan a los artesanos aparte de los paños de agua fría que se les están dando, gracias a las ONG que ofrecen los mismos fortalecimientos pero aun más el capital semilla que siendo poco pero útil no tienen de donde más escoger y da resultado a una calidad de vida muy baja, junto a esto una educación precaria aveces inexistente. 
En fin la necesidad de dar más apoyo a los artesanos siendo los principales actores de la identidad cultural artesanal, de ellos depende la tradición y la esencia de esta, como la muestra cultural para el exterior; teniendo un grupo artesanal realmente se espera u apoyo a corto plazo fortalecimiento en educación de raíces perdidas, y mejor calidad de vida para los artesanos con esto saldrán de las ventas ambulantes a las ventas estacionarias. 

Reseña critica:

EN BÚSQUEDA DE UNA IDENTIDAD  

Fecha: 10 de abril del 2011.
Luis Gabriel Cabrera Rojas, pagina Internet Artesanías de Colombia, articulo sector artesanal, publicado 24 noviembre del 2010.
Articulo enfocado al sector artesanal de Colombia como perdida de identidad cultural; da a conocer el punto de vista del mismo artesano principal actor de la cultura artesanal, el cual da muestra de la calidad de vida tan baja y lo denigrante que se ha vuelto su trabajo. La falta de oportunidades por medio del gobierno, la educación primaria y hasta cierto lugar inexistente, el desempleo, lo "pirata" que se ha formado su trabajo dedicándose principalmente a las ventas ambulantes por la necesidad de subsistir. Miguel Angel Torres artesano callejero que buscando fortalecimiento llega a la casa de igualdad del barrio Venecia,  recibe capacitación empresarial y desarrollo de idea de negocio, obtiene nuevos conocimientos que plasma en las ferias de la localidad; empresarios extranjeros se interesan en el exportando artesanías en madera y manualidades de su grupo de redes de artesanos, que finalmente se instalan de fijo en Australia. 
Esto da muestra de lo difícil que puede llegar ha tener éxito como artesano, pero no obstante por pocas oportunidades que da el país tienen que desaprovecharse.






domingo, 27 de marzo de 2011

actividad semana 7 luis gabriel cabrera rojas gr13









<p>Artesanos &ldquo;En busca del orgullo perdido&rdquo;</p>














TEXTO NARRATIVO
Caminando con rumbo fijo me dirijo a artesanías de Colombia, soy artesano pues eso dice el titulo que obtuve, lo llevo en la sangre y corazón, bogotano de nacimiento quiero realizar mis sueños le digo a mi familia; me dicen:
 ve dirígete allí.
 me encamino tomo un bus, centro dice en la tabla de información, pago 1400 pesos colombianos, algo muy económico teniendo en cuenta que sera la semilla de mi futuro mi esposa y mis hijas, entrando a un lindo edificio el vigilante pregunta:
a donde se dirige?.
le respondo:
formulación de proyectos.
responde:
piso4 oficina proyectos.
arribo el asencor, mi corazón me palpita a 1000 tanto que puedo escucharlo, las manos me sudan, no puedo ocultar una enorme sonrisa a pesar de que mi dentadura amarillenta y dientes torcidos no me hacen ver muy bien, piso4 a mi izquierda oficina proyectos, la hora de la verdad que valga el pantalón de paño la chaqueta y los zapatos formales que tanto me aprietan, entro y digo:
buenos días formulación de proyectos?.
una despampanante morena como solo en Colombia las hay me responde:
si que se le ofrece?.
doy la información lleno un formulario y entrego u plan de negocio, después de unos 30 minutos de formalidades por escrito quedo inscrito para la realización de MI proyecto salgo de allí esperando la llamada para la realización y capital semilla.
dos días después me encuentro acá en mi mano izquierda tembloroso el teléfono con tono de llamada terminada, mis ojos entre llorosos y una mirada perdida, me acaban de decir:
señor luis cabrera ha sido elegido por su formulación de proyecto se le entregara un capital semilla, aparte de esto se le llevara a una expocicion en Chile de sus productos con el fin de exportarlos ya que una empresa de alli quiere firmar con usted en estos días le daremos mas detalles que tenga buen día.


TEXTO INFORMATIVO

Bajo el lema “En busca del orgullo perdido” Club Colombia y la Fundación Bavaria han reunido una bolsa de 1000 millones de pesos que incluye capital semilla, para activar de nuevo la técnica artesanal, planes de entrenamiento y capacitación en emprendimiento y generación de empleo, para tres técnicas elegidas por los colombianos.

Expertos, entre antropólogos, diseñadores y empresarios, identificaron más de 50 técnicas artesanales que se encuentran en peligro de desaparecer en Colombia.

A través de una votación de este jurado y teniendo en cuenta tres lineamientos: maestría artesanal, viabilidad económica e impacto positivo para la comunidad, se escogieron  10 técnicas para apoyar con el proyecto.

Las seleccionadas son: Peyones Wayuú de la Guajira, Tejidos de Algodón de Charalá, Alfarería de Ráquira, Sombrerería de Ancuyá, Filigrana del Chocó, Marimba de Chonta de Guapi, Alpargatas de Guacamayas, Talla en Madera del Amazonas, Cestería de Esparto y Cestería de Paja Tetera de Nariño.

Estas 10 técnicas serán sometidas, a partir del viernes 1 de abril, a la votación de todos los colombianos a través de la página oficial de la campaña, en donde los navegantes podrán conocer las historias y documentales detrás de las técnicas, la región, la comunidad y seleccionar la que consideren debe ser rescatada.

Esta mecánica no involucra ni compra ni consumo de los productos de la compañía para emitir el voto. Asimismo, podrán interactuar con las técnicas sugiriendo nuevos diseños, haciendo comentarios y compartiéndolas con otras personas través de las redes sociales. 

Por su parte, la marca Club Colombia comprará la primera colección de 100 piezas de cada una de las técnicas y las rifará entre los colombianos que registraron su voto.
TEXTO ARGUMENTATIVO

En verdad las artesanías de Colombia son de las mejores y mas apetecidas en el mundo, de buena calidad la fabricación de estas elaboradas totalmente a mano y con materiales naturales, de allí que sea importante apoyar a nuestros artesanos; este gremio tan importante en nuestra identidad cultural, tienen tradiciones que basan generaciones y las estamos olvidando si nosotros como colombianos no  los apoyamos quienes mas; esperamos que los extranjeros lo hagan como se ha hecho con todo en Colombia, regalamos nuestro espacio aéreo, regalamos el canal de panamá, regalamos nuestra mano de obra, nuestras tierras es necesario que no nos olvidemos de nuestra cultura y lo que significa ser colombiano si es que algún día lo hemos sabido, esperemos que las entidades no solo se queden en ferias de 2 o 3 días en charlas formativas de empresas, y nosotros valoremos lo que significa algo artesanal algo autóctono algo colombiano.

viernes, 25 de marzo de 2011

Fabricación de horno solar









tutorial horno solar, la capa exterior preferiblemente negra para mayor atracción de la radiación, cuidemos el planeta de grano en grano lograremos algo.