domingo, 27 de marzo de 2011

actividad semana 7 luis gabriel cabrera rojas gr13









<p>Artesanos &ldquo;En busca del orgullo perdido&rdquo;</p>














TEXTO NARRATIVO
Caminando con rumbo fijo me dirijo a artesanías de Colombia, soy artesano pues eso dice el titulo que obtuve, lo llevo en la sangre y corazón, bogotano de nacimiento quiero realizar mis sueños le digo a mi familia; me dicen:
 ve dirígete allí.
 me encamino tomo un bus, centro dice en la tabla de información, pago 1400 pesos colombianos, algo muy económico teniendo en cuenta que sera la semilla de mi futuro mi esposa y mis hijas, entrando a un lindo edificio el vigilante pregunta:
a donde se dirige?.
le respondo:
formulación de proyectos.
responde:
piso4 oficina proyectos.
arribo el asencor, mi corazón me palpita a 1000 tanto que puedo escucharlo, las manos me sudan, no puedo ocultar una enorme sonrisa a pesar de que mi dentadura amarillenta y dientes torcidos no me hacen ver muy bien, piso4 a mi izquierda oficina proyectos, la hora de la verdad que valga el pantalón de paño la chaqueta y los zapatos formales que tanto me aprietan, entro y digo:
buenos días formulación de proyectos?.
una despampanante morena como solo en Colombia las hay me responde:
si que se le ofrece?.
doy la información lleno un formulario y entrego u plan de negocio, después de unos 30 minutos de formalidades por escrito quedo inscrito para la realización de MI proyecto salgo de allí esperando la llamada para la realización y capital semilla.
dos días después me encuentro acá en mi mano izquierda tembloroso el teléfono con tono de llamada terminada, mis ojos entre llorosos y una mirada perdida, me acaban de decir:
señor luis cabrera ha sido elegido por su formulación de proyecto se le entregara un capital semilla, aparte de esto se le llevara a una expocicion en Chile de sus productos con el fin de exportarlos ya que una empresa de alli quiere firmar con usted en estos días le daremos mas detalles que tenga buen día.


TEXTO INFORMATIVO

Bajo el lema “En busca del orgullo perdido” Club Colombia y la Fundación Bavaria han reunido una bolsa de 1000 millones de pesos que incluye capital semilla, para activar de nuevo la técnica artesanal, planes de entrenamiento y capacitación en emprendimiento y generación de empleo, para tres técnicas elegidas por los colombianos.

Expertos, entre antropólogos, diseñadores y empresarios, identificaron más de 50 técnicas artesanales que se encuentran en peligro de desaparecer en Colombia.

A través de una votación de este jurado y teniendo en cuenta tres lineamientos: maestría artesanal, viabilidad económica e impacto positivo para la comunidad, se escogieron  10 técnicas para apoyar con el proyecto.

Las seleccionadas son: Peyones Wayuú de la Guajira, Tejidos de Algodón de Charalá, Alfarería de Ráquira, Sombrerería de Ancuyá, Filigrana del Chocó, Marimba de Chonta de Guapi, Alpargatas de Guacamayas, Talla en Madera del Amazonas, Cestería de Esparto y Cestería de Paja Tetera de Nariño.

Estas 10 técnicas serán sometidas, a partir del viernes 1 de abril, a la votación de todos los colombianos a través de la página oficial de la campaña, en donde los navegantes podrán conocer las historias y documentales detrás de las técnicas, la región, la comunidad y seleccionar la que consideren debe ser rescatada.

Esta mecánica no involucra ni compra ni consumo de los productos de la compañía para emitir el voto. Asimismo, podrán interactuar con las técnicas sugiriendo nuevos diseños, haciendo comentarios y compartiéndolas con otras personas través de las redes sociales. 

Por su parte, la marca Club Colombia comprará la primera colección de 100 piezas de cada una de las técnicas y las rifará entre los colombianos que registraron su voto.
TEXTO ARGUMENTATIVO

En verdad las artesanías de Colombia son de las mejores y mas apetecidas en el mundo, de buena calidad la fabricación de estas elaboradas totalmente a mano y con materiales naturales, de allí que sea importante apoyar a nuestros artesanos; este gremio tan importante en nuestra identidad cultural, tienen tradiciones que basan generaciones y las estamos olvidando si nosotros como colombianos no  los apoyamos quienes mas; esperamos que los extranjeros lo hagan como se ha hecho con todo en Colombia, regalamos nuestro espacio aéreo, regalamos el canal de panamá, regalamos nuestra mano de obra, nuestras tierras es necesario que no nos olvidemos de nuestra cultura y lo que significa ser colombiano si es que algún día lo hemos sabido, esperemos que las entidades no solo se queden en ferias de 2 o 3 días en charlas formativas de empresas, y nosotros valoremos lo que significa algo artesanal algo autóctono algo colombiano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario